Passa al contingut principal

El Sector Crítico en el X Congreso de CCOO

Los días 21, 22 y 23 de febrero se celebró el 10 Congreso de CCOO,  a diferencia de Catalunya, el sector Crítico de CCOO forma parte de la Dirección Confederal, la integración del Sector Critico en la gobernabilidad sindical viene del Congreso anterior, es por ello que se decide formar parte de una única candidatura a los Órganos de Dirección, como dice el artículo de Salce Elvira, la diversidad y el respeto a la misma debe ser un valor fundamental en las CCOO, debe formar parte del patrimonio sindical y del enriquecimiento de la democracia, externa e interna. (María Gallardo. Unión Territorial Barcelonés-Nord)

Este es el articulo:

X CONGRESO DE CCOO: ACTUALICEMOS LA ESTRATEGIA Y LA PRÁCTICA AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS.
Esta semana (este articulo se escribió para el Cogreso) tendrá lugar el X Congreso Confederal de CCOO, momento para debatir, actualizar y poner al día la estrategia y los objetivos sindicales para los próximo cuatro años.
Este Congreso se celebra en un momento socioeconómico muy difícil para la clase trabajadora y la sociedad en general, crisis que el poder económico y político, quiere aprovechar para arrasar con los derechos conseguidos con muchos años de lucha y que hemos respondido con tres huelgas generales..
La situación que padecemos es sustancialmente peor que hace cuatro años: seis millones de personas en paro, con los jóvenes como sus principales víctimas, aumento espectacular de la pobreza y la exclusión social (44% de la población vive en hogares con ingresos inferiores a 12.000 euros anuales, con un aumento desde 2007 del 86%) a lo que se une el recorte de derechos laborales producto de las tres últimas reformas del Estatuto de los Trabajadores, que ha destruido la mayoría de las conquistas de la clase obrera, además de los ataques sistemáticos al derecho a la sanidad, educación o la vivienda. En definitiva, se está produciendo un aumento gravísimo de las desigualdades y de la injusticia que pone al país al borde del abismo, lo que exige políticas valientes, claras, urgentes y a la ofensiva.
Se confirma que, a medida que se despojan las conquistas sociales, y aumenta el malestar de la mayoría de las personas, el Estado necesita aumentar la represión ante los que se movilizan, como lo están demostrando las sanciones y condenas que producidas a raíz  de las manifestaciones y huelgas legítimas, a las que deberemos responder contundentemente, en defensa de las libertades democráticas.
Esta situación exige del movimiento sindical y en especial de CCOO, poner al día su estrategia, nacional e internacional, actualizando los medios, objetivos y formas de trabajo, tanto externa como internamente, así como los mecanismos de participación, debate y toma de decisiones, lo que también incluye plantarle cara al modelo de Europa que nos están imponiendo y aplicar aquí una política bien distinta.
Tenemos una organización con algunos vicios y costumbres adquiridas a través de los años, a las que no ha sido ajena la etapa de crecimiento económico, que se pensaba iba a ser indefinido, un periodo de bonanza que no fue aprovechado para ampliar el poder sindical, distribuir más justamente la renta y aumentar el estado de bienestar: Se aceptaron sacrificios desequilibrados, con recortes en el mercado de trabajo, congelación de salarios, abaratamiento del despido, pensiones, reducción de cuotas empresariales, etc., que se han demostrado ineficaces para la creación de empleo y mejora de las condiciones de trabajo, experiencia que se debería tener en cuenta para el futuro.
Con relación al funcionamiento interno, desde el último Congreso y por primera vez en 12 años la dirección confederal ha recogido la pluralidad existente en el sindicato, incluido el Sector Crítico, lo que ha ayudado a cohesionar y avanzar tanto interna como externamente. Y como consecuencia de este periodo tan complicado que nos ha tocado vivir también ha habido diferencias que determinaron nuestro voto en contra respecto algunas decisiones y acuerdos que se han tomado en estos cuatro años, algo que estoy convencida enriquece a una organización
Así, el Acuerdo de Pensiones suscrito a principios de 2011 contó con nuestro rechazo. La lógica en la que se basa el mismo, retrasando la edad de jubilación, ampliando el periodo de cálculo y reforzando criterios de contributividad suponía un recorte importante en las futuras pensiones, lo que provocó una desafección importante con colectivos que tuvieron gran presencia en la huelga general de septiembre 2010. Algo similar ocurrió con el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2012-14, que supuso la aceptación de un importante sacrificio salarial, que no fue tenido en cuenta, ya que el Gobierno legisló a los dos meses en contra de los contenidos más positivos, lo que posibilitó el incumplimiento de la patronal y ha dificultado la negociación colectiva durante todo el periodo.
Queda mucho camino por recorrer y multitud de retos que debe afrontar el movimiento sindical, en este contexto, la política de alianzas debería jugar un papel primordial. La defensa de lo público: sanidad, enseñanza, protección social, exige la mayor convergencia posible con plataformas y “mareas” en las que participen todos los colectivos, con especial atención a los jóvenes, sin sectarismo ni protagonismos exclusivos.
También es cada vez más necesario, como arriba indicaba, que las organizaciones, especialmente CCOO, fomenten la participación de los trabajadores y trabajadoras, en la toma de decisiones y acuerdos fundamentales que se adopten, así como el trabajo colectivo de los órganos de dirección a todos los niveles, respetando todas las sensibilidades existentes; soy una firme convencida de que la pluralidad democrática enriquece y fortalece a las organizaciones y las direcciones que la practican.
En definitiva, la gravedad de la situación, donde a la crisis económica y social se añade el descrédito de la política, una corrupción demasiado generalizada, aumento de la desconfianza de la ciudadanía en las Instituciones, incluidos los sindicatos, exige luchar por una sociedad y un mundo mejor, cambiar la correlación de fuerzas defender los derechos sociales y laborales y vencer las políticas neoliberales. En este contexto la acción de CCOO será decisiva. Espero y confío que entre todas y todas lo logremos.
Salce Elvira
Es profesora de enseñanza secundaria y Secretaria de I+d+i de CCOO desde 2009.


Por ultimo decir que cada delegación de CCOO de toda España que asistió a Madrid llevo portavoz de minoría y de mayoría. En el caso de Catalunya todos sabemos quien fue elegido en mayoría, Juan Carlos Gallego. 

Nuria Lozano, portavoz de la minoría de la delegación de la Comisión Obrera Nacional de Catalunya
Nuria Lozano mostró la coincidencia de su delegación con la mayoría de lo expuesto en el informe, aunque no por ello quiso dejar de hacer unas reflexiones y propuestas sobre la acción sindical. Una de ellas versaba sobre "el hecho de que los desempleados no nos vean como una herramienta útil", e hizo un llamamiento a la organización para que el sindicato sea "un espacio de socialización y ayuda mutua" para recuperar una "solidaridad obrera" que se está perdiendo víctima de "un individualismo feroz". Lozano también destacó la importancia de que exista una gran cocherencia "entre lo que decimos y lo que hacemos", fundamental para la "credibilidad" del sindicato.

Entrades populars d'aquest blog

La CCOOtorra de desembre de 2024

Ja teniu disponible la CCOOtorra de desembre, amb informació sobre la manca de negociació col·lectiva, sobre la nova executiva de la secció sindical i sobre les propostes de CCOO per a millorar les condicions de la plantilla municipal. I, com cada any en aquestes dates, inclou la carta als reis! Podeu descarregar-la en el següent enllaç: La CCOOtorra de desembre de 2024

CCOO som crítics amb les desafortunades declaracions del senyor Xavier García Albiol. Benvolgut alcalde, recompensar la ineficiència passa factura.

CCOO som crítics amb les desafortunades declaracions del senyor Xavier García Albiol. Benvolgut alcalde, recompensar la ineficiència passa factura. En unes declaracions del 23 de maig, l’alcalde de Badalona, Xavier García Albiol ha assegurat que alguns contractes municipals han caducat   «per la incompetència dels funcionaris»  i que   «alguns treballadors municipals només es toquen els nassos» . CCOO manifestem públicament la nostra indignació davant d’aquestes declaracions de l'alcalde de Badalona i   el convidem a rectificar . Considerem que amb aquestes afirmacions   l'alcalde eludeix de forma desafortunada la seva responsabilitat  al capdavant del govern de la ciutat i   insulta de forma generalitzada i immerescuda a més de 1200 persones treballadores municipals  que demostren, dia a dia, la seva professionalitat, en unes condicions de reconeguda precarietat. Li recordem a l'alcalde que   ell és el màxim responsable de les decisions que ...

La CCOOtorra de setembre de 2024

Ja teniu disponible la CCOOtorra de setembre de 2024, la revista de CCOO de l'Ajuntament de Badalona. Podeu descarregar-la en el següent enllaç: La CCOOtorra de setembre de 2024 (PDF) En aquest número: Premis a les millors pel·lícules del mandat: "La plantilla al borde de un ataque de nervios" Eleccions sindicals: un nou mandat per ampliar conquestes Caminar cap a l’equiparació: igual treball, igual salari Estabilització: els temps ens ha donat la raó a CCOO Reptes i objectius sindicals per al mandat Celebrem el nou complement de productivitat Qui té por del Teletreball? La degradació dels equipaments municipals continua CCOOtorreig: la CCOOtorra fa safareig